Entradas

Reflexión #16: Arquitecturas en diálogo: El palacio de la Alhambra y el palacio de Carlos V

Imagen
Arquitecturas en diálogo: El palacio de la Alhambra y el palacio de Carlos V ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge           En el transcurso de este curso, se le ha dado gran énfasis al estudio de los modelos clásicos y su importancia en el estudio de la arquitectura. Sin embargo, ha habido pequeños instantes donde hemos podido explorar otros tipos de arquitectura que no responden a estos modelos, pero que son igual de válidos. Una de estas exploraciones fue el estudio de la arquitectura islámica con el estudio del palacio de la Alhambra, palabra de origen árabe que significa “castillo rojo”. El palacio de la Alhambra se encuentra en Granada, España, y fue construido para el año 1238. Este fue el hogar de la dinastía nazarí que dominó esta parte de la península ibérica entre el año 1232 y el 1492 y destaca por ser una de las reliquias de la arquitectura is...

Reflexión #15: La Biblioteca Laurenciana: Un umbral entre el conocimiento y el futuro

Imagen
La Biblioteca Laurenciana: Un umbral entre el conocimiento y el futuro ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge           El vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, diseñada por Miguel Ángel, no es meramente un lugar de transición arquitectónica, sino un profundo reflejo de cómo el arte, la cultura y la historia se entrecruzan. Cuando el visitante ingresa a este vestíbulo, se dispone a explorar no solo un inmueble que aloja libros, sino también un santuario donde se resguardan las ideas, el pensamiento y el patrimonio de una civilización. Este lugar no es meramente un espacio físico, sino un límite entre el pasado y el porvenir, donde lo que se ha aprendido se transforma en el fundamento para la reinterpretación y la reflexión continua.           La biblioteca, en su totalidad, refleja la relevancia de conservar el saber, pero tam...

Reflexión #14: Lecciones del Incendio del Borgo: Historia y Simbolismo

Imagen
Lecciones del Incendio del Borgo: Historia y Simbolismo ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge           El Incendio del Borgo, ocurrido en el año 847, es un evento histórico que combina hechos, tradiciones y arte. Este incendio representó un momento difícil para Roma, ya que las llamas amenazaron con destruir el barrio del Borgo, cerca de la Basílica de San Pedro. Según la tradición, el Papa León IV logró detener el fuego mediante plegarias y haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Este evento se ha visto como un milagro y un ejemplo del papel de la Iglesia como guía y protectora en momentos de crisis.           Las causas del incendio pueden explicarse por las condiciones típicas de las ciudades medievales. Muchas construcciones estaban hechas de madera, un material fácilmente inflamable, y las calles eran...

Reflexión #13: La ciudad perfecta: La visión de Leonardo da Vinci y los desafíos de la arquitectura renacentista

Imagen
La ciudad perfecta: La visión de Leonardo da Vinci y los desafíos de la arquitectura renacentista ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge           La ciudad perfecta ha sido un ideal perseguido por arquitectos, urbanistas y visionarios a lo largo de la historia. Durante el Renacimiento, figuras como Leonardo da Vinci y sus contemporáneos, inmersos en un contexto de rápidos avances científicos y tecnológicos, comenzaron a replantear las estructuras de la ciudad y la arquitectura en términos de orden, geometría y funcionalidad. En este ensayo se exploran los dibujos y visiones de Da Vinci, así como el impacto de la artillería en la fortificación, la geometría como método de planificación urbana y la importancia de la arquitectura como disciplina en el Renacimiento. En el contexto de la Italia del siglo XV, la figura del arquitecto comenzó a tomar forma, aunque...

Reflexión #12: Antoni Gaudí y la Sagrada Familia: Un legado de arte, fe y evolución

Imagen
Antoni Gaudí y la Sagrada Familia: Un legado de arte, fe y evolución ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge            Antoni Gaudí i Cornet, figura representativa del modernismo arquitectónico, dejó una marca imborrable en la arquitectura, particularmente en la ciudad de Barcelona. Nacido en Cataluña en 1852, Gaudí se desarrolló en una familia de caldereros, lo que le facilitó desde su juventud desarrollar una extraordinaria capacidad para comprender y manejar el espacio y el volumen. Su estilo se distingue por la combinación de la geometría, la naturaleza y su intensa fe cristiana, factores que le sirvieron de inspiración  durante su trayectoria profesional. Proyectos como la Casa Vicens, el Palacio Güell, la Pedrera y, en particular, la Sagrada Familia, que es su proyecto más audaz, manifiestan su singular perspectiva y su habilidad para generar...

Reflexión #11: Andrea Palladio: Reinterpretador de la Arquitectura Clásica que Transformó la Arquitectura del Renacimiento

Imagen
Andrea Palladio: Reinterpretador de la Arquitectura Clásica que Transformó la Arquitectura del Renacimiento ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge  Andrea Palladio, una de las figuras arquitectónicas más importantes del Renacimiento, es famoso no solo por sus aportes esenciales a la arquitectura de su época, sino también por su herencia perdurable que ha atravesado siglos y naciones. Palladio, nacido en Padua, Italia en 1508, revolucionó el arte de la arquitectura al incorporar los fundamentos de la arquitectura clásica romana en sus creaciones, innovando y ajustando estas influencias a las exigencias del Renacimiento. Su estilo, distinguido por la simetría, la proporción y el uso de elementos tradicionales como columnas, frontones y pórticos, se reflejó en obras magistrales que abarcan villas, iglesias y teatros, que siguen siendo modelos en la arquitectura moderna. En el siguiente...

Reflexión #10: Donato Bramante: Innovador del Renacimiento y Maestro de la Arquitectura Simbólica

Imagen
Donato Bramante: Innovador del Renacimiento y Maestro de la Arquitectura Simbólica ARQU 4211-001 / Prof. Isado Autores: Gabriel A. Fontánez Rivera Rubí Soto Ortiz  Andrea S. Gómez Díaz  Alexamarie Rodriguez Monge            Uno de los padres de la arquitectura renacentista es Donato D’Angelo Bramante (1444), un destacado pintor y arquitecto del Renacimiento italiano. Su contribución al mundo del arte y la arquitectura fue inmensa, ya que logró combinar los elementos de la arquitectura clásica con las ideas emergentes del renacimiento, ofreciendo así las bases para el desarrollo de la arquitectura europea. Bramante no solo transformó la perspectiva arquitectónica, sino que también enriqueció el debate sobre la simetría, la proporción y el uso del espacio. Un ejemplo emblemático de su talento es el templo de San Pietro in Montorio en Roma, donde su dominio de la perspectiva genera efectos singulares de profundidad, acentuando los efectos escen...